Covid 19: Emergencia sanitaria ante la profundización de la privatización del agua en América latina - La Red Vida

TAGS: , , , , , ,

La defensa por el derecho al agua en nuestra América, hoy, como todos los días se hace imparable, necesaria y urgente. Asistimos a la profundización de las desigualdades sociales concretas, donde las mujeres, las comunidades étnicas y campesinas son las más afectadas, ante las medidas autoritarias que los diferentes gobiernos han tomado para afrontar la propagación del virus y privilegiar la protección de la economía. Justo cuando las protestas sociales elevaban la voz por una vida digna para todas y todos, por derechos a la educación, a la salud, a las pensiones, al agua, entre otros, el virus aparece como una forma de fortalecimiento del sistema extractivista y neoliberal, de leyes generales de aguas, normativas que están siendo evidenciadas con todo su carácter privatizador ante las poblaciones más vulnerables de zonas periurbanas y rurales.

En diversas regiones de la mayoría de los países latinoamericanos, el uso de pipas/camiones cisterna para abastecer poblaciones enteras y la compra de agua embotellada son las únicas formas posibles de acceder a ella. Las instituciones encargadas de la vigilancia y el control del abastecimiento actúan en forma privada posibilitando que el agua sea usada en proyectos urbanísticos y extractivos. Se ha recrudecido el asesinato y persecución de líderes y lideresas sociales que defienden su derecho al agua y a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación y de violencias.

Hicimos un recorrido por la situación que atraviesa cada país integrante de la Red Vida desde las voces de sus organizaciones sociales y comunitarias y esto fue lo que encontramos:

Bolivia

Después de la crisis política del 2019, se presentó una fractura social que ha repercutido en este momento. Los sectores agroindustriales junto al gobierno buscan autorizar la producción transgénica de soya. También hay intereses y sectores que están ocupando tierras para urbanizar, que se están asentando por la falta de control social efectivo.

 Esta realidad nos hace reflexionar sobre la importancia de contar con servicios públicos para todos y organizados para el bien común, el bien de todos, y no privatizados para el beneficio de unos pocos. Alimentar y alimentarnos saludablemente. Estamos aprendiendo a vivir sin lo superfluo, pero entendemos hoy más que nunca la importancia de comer bien, del agua y los alimentos que nos garantizan la sobrevivencia, de que debemos conectarnos otra vez con la tierra.

Comunicado completo en: http://www.fundacionabril.org/articulos/y-nos-hemos-dado-cuenta-de-lo-mucho-que-dependemos-los-unos-de-los-otros-para-sobrevivir/

Brasil

Organismos científicos y de defensa emitieron una advertencia sobre lo que llaman “muertes evitables” por Covid-19, publicado en varios periódicos importantes el domingo 17 de mayo: la omisión deliberada del Gobierno Federal, que ignora la abundante evidencia científica para controlar la pandemia. La ocurrencia de casos y muertes en el país, en diferentes regiones e intervalos de tiempo, requiere coordinación nacional y requiere ejecución descentralizada, pilares del Sistema Único de Salud. Se está reuniendo evidencia para demostrar las consecuencias de estas irresponsabilidades, con el fin de subsidiar iniciativas capaces de exigir la investigación de actos de impropiedad y la reparación de daños colectivos. Toda persona tiene derecho a nacer, vivir y morir con dignidad. Las vidas perdidas tienen responsabilidades atribuibles.

Las empresas públicas están empezando a sentir el impacto por la falta de pago de las facturas de agua ante la dificultad de las personas para pagar. Se evidenció una disminución, en promedio, del 21% en la recaudación de servicios municipales en el mes de abril de 2020. Hay una propuesta de ley para privatizar el servicio público de agua, a lo que las organizaciones que defienden el agua como bien común, nos oponemos. La ASSEMAE está tratando de mostrar al gobierno federal la realidad de los proveedores municipales, señalando la necesidad de establecer una agenda nacional para apoyar los servicios públicos de saneamiento municipal, incluida la transferencia de recursos no onerosos, entre otros.

Comunicados completos en:

https://ondasbrasil.org/alerta-sobre-a-responsabilidade-pelas-mortes-evitaveis-por-covid-19/

http://www.assemae.org.br/noticias/item/5773-arrecadacao-dos-servicos-municipais-cai-21-durante-pandemia

Colombia

Continúa el asesinato de líderes y lideresas sociales, aun con el cese al fuego unilateral establecido por el ELN. En departamentos como el Cauca y Bolívar, la situación es crítica y dramática. El incumplimiento ante el Acuerdo de Paz y el asesinato de excombatientes, así como de personas que lo han defendido. Es primera vez en la historia que los militares tienen el control sobre todas las vías principales y terciarias. Es decir, los asesinatos ocurren de cara al Estado y de forma selectiva debido a que, con la cuarentena, se ha facilitado su localización.

Hay un avance del proyecto minero energético y los proyectos hidroeléctricos como Hidroituango son hoy, focos de contagio del virus entre sus trabajadores y familias. Las multinacionales son protegidas por el mismo ejército colombiano y en los contextos urbanos hay situaciones de hambre, de mucha represión y control. El 60% de la economía es informal, generando una disyuntiva entre la enfermedad y salir a trabajar para saciar el hambre.

Persisten las condiciones de exclusión, desigualdad e indiferencia que marcan la relación del Estado con nuestras organizaciones comunitarias autogestoras del agua. El presidente Duque hace uso de sus facultades extraordinarias para expedir medidas que permitan reacciones rápidas y urgentes. De esta manera, los acueductos comunitarios no fueron considerados, aunque permanentemente informamos al gobierno nacional, específicamente al Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, sobre nuestras necesidades y las de nuestras comunidades beneficiarias: más del 40% de la población rural del país y un porcentaje de la población urbana no tienen acceso a agua potable.

Más información: http://redacueductoscomunitarios.co/comunicados/gobierno-nacional-excluye-a-los-acueductos-comunitarios-de-las-medidas-para-atender-la-pandemia/

Chile

Con los derechos de aprovechamiento de agua entregados de forma gratuita y a perpetuidad a través de un código de aguas que permite el mercado del agua, sin importar el cambio de uso y con las empresas de servicios sanitarios en manos de las transnacionales en un país de 18 millones de habitantes, aproximadamente 6 millones de personas viven en sectores rurales y 2 millones se encuentran sin acceso al agua o con acceso precario. Muchas comunidades reciben 50 litros por habitante al día o menos. Hoy, con la propagación del virus, nada de esto ha cambiado. No hay focalización de recursos a quienes lo necesitan, ni aumento en la dotación de agua en las comunidades afectadas.

En la zona urbana no se suspende el pago de los servicios básicos, solo se elimina la posibilidad de suspender el servicio producto de la mora. Debido a esto, MODATIMA se ha volcado a campañas denominadas “solo el pueblo ayuda al pueblo”, que representan una solidaridad histórica en algunas comunidades, donde se ha realizado entrega de agua dulce y bidones de aguas para la subsistencia de la población. De forma paralela, se han interpuesto acciones jurídicas ante la CIDH como una medida cautelar, para que el Estado de Chile se haga cargo del suministro de agua en la provincia de Petorca y deje de violar el derecho humano al agua y saneamiento.

Comunicado completo en: http://modatima.cl/2020/04/16/el-agua-es-y-debe-ser-un-derecho-humano/?fbclid=IwAR1-Ub3pDGFGI1pjaD_DEoYCTstfpciZA91B1Af7HmMJm9I3yfQHnzBxZXM

El Salvador

Las medidas iniciales tomadas por el gobierno fueron, aparentemente buenas, pero la forma de implementación ha suscitado descontento, críticas y la profundización de la pobreza en el país. De esta manera, se presenta el virus y las medidas tomadas como una forma de salvación para la imagen del gobierno por las situaciones erráticas que ha tenido. Paralelo a esto, con el avance de los días, han utilizado la herramienta del terror por medio de la enfermedad para generar obediencia en la sociedad. Mientras tanto, los sistemas comunitarios de agua están colapsando por falta de pago. Las medidas del gobierno sirven para los sistemas públicos, pero los sistemas comunitarios no tienen forma de sobrevivir, se están acabando los insumos para la cloración, por ejemplo.

El Foro del Agua considera que las medidas implementadas son insuficientes ante la crisis de abastecimiento de agua potable que enfrenta el Área Metropolitana de San Salvador. Se ha instado al presidente Nayib Bukele a asignar fondos de emergencia para intensificar las acciones.

Comunicado completo: https://www.facebook.com/ForodelAguaElSalvador/photos/a.426860604099264/2857281951057105/?type=1&theater

Estados Unidos

Luego de haber generado emergencia en las principales ciudades del país, el virus se está arraigando en las comunidades rurales marginadas, donde muchas de las comunidades carecen de agua limpia, lo que hace que sea imposible para los residentes refugiarse en sus hogares o lavarse las manos con frecuencia. De la misma forma, organismos científicos y organizaciones sociales han argumentado las evidencias sobre la desigualdad racial y socioeconómica en el acceso al agua potable, lo que ha intensificado los llamados a la inversión federal en el sistema de agua del país. Las tasas de infección y mortalidad han aumentado en las zonas rurales, particularmente en el sur profundo y otras regiones plagadas de pobreza.

Los estudios han encontrado que los hogares de población negra y latina tienen el doble de probabilidades que los hogares blancos de no tener un grifo y un inodoro con descarga; entre los nativos americanos, la posibilidad de tener que depender de una letrina y una fuente de agua potable comunitaria es 19 veces mayor. También, es la población más propensa a sufrir diabetes, presión arterial alta y obesidad, lo que pone a las personas en mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves por covid-19,

Food and Water Watch y Corporate Accountability, organizaciones aliadas de la Red Vida, están haciendo peticiones para evitar que corten el agua y los servicios públicos a las personas. “todos merecemos acceso a agua limpia para tomar las medidas necesarias para mantenernos seguros a nosotros mismos y a nuestras comunidades. Hasta ahora, 581 estados y municipios han suspendido los cortes de agua, protegiendo a 195 millones de personas (60% de la población de los Estados Unidos) de la creciente propagación del virus. Insta a tu gobernador a promulgar una moratoria sobre todos los cortes de agua en tu estado (o agradéceles si ya han tomado medidas)”

Más información en: https://secure.foodandwaterwatch.org/act/governors-no-water-shutoffs-during-pandemic-0?ms=fwws_fp_04082020_hero-banner-shutoffs&oms=fwws_fp_04082020_hero-banner-shutoffs  

https://www.washingtonpost.com/national/americans-are-told-to-wash-hands-to-fight-coronavirus-but-some-dont-trust-the-tap/2020/05/04/ca1ffd1c-87d3-11ea-ac8a-fe9b8088e101_story.html

México

Actualmente no hay agua para las necesidades de las personas ante la crisis, puesto que, bajo las leyes neoliberales establecidas en 1992, la razón de ser de las “autoridades del agua” ha sido otro: garantizar agua y obras hidráulicas para los “intereses” a través de sus aliados políticos federales, estatales y municipales. Las comisiones estatales, por su parte, se han dedicado a costosas obras hidráulicas inoperantes, ilegalmente impuestas o plagadas con dinámicas de corrupción.

La crisis vino a reforzar la necesidad del mandato del 4º Artículo Constitucional de contar ya con una Ley General de Aguas que garantice cumplir con los derechos humanos y de los pueblos al agua, la salud y un medio ambiente sano a través de la participación. Ya existe una nueva iniciativa promovida por el grupo predominante del Parlamento, que se aleja de la propuesta ciudadana y busca la privatización y la inclusión de la guardia nacional.

Más información en: https://aristeguinoticias.com/0704/mexico/la-ridicula-y-tragica-respuesta-de-conagua-ante-covid-19-articulo/

Uruguay

El Estado uruguayo ha optado por aumentar en 10% la tarifa de los servicios públicos, incluida la de agua potable. Las empresas están siendo beneficiadas a través de la transferencia al Estado de sus obligaciones con sus trabajadoras y trabajadores, enviándoles al seguro de paro (despidos encubiertos). El Fondo Coronavirus creado por el gobierno para hacerle frente a la epidemia se financiará quitando los salarios de los empleados públicos y jubilaciones que superen los 80.000 pesos líquidos. El gobierno plantea la decisión de crear un nuevo ministerio de medio ambiente y cambio climático, excluyéndolo del ministerio de vivienda, no obstante, no le da las suficientes competencias para garantizar la protección de las fuentes hídricas frente a las amenazas. También se plantea proteger a los empresarios del campo y estimularles para que se acojan a la Ley de Riego, que ha promovido la privatización del agua, la pérdida de ríos, riachuelos y áreas protegidas a favor del saqueo de agua generado para su uso en el agronegocio.

Se ha evidenciado un proceso de auto organización de la gente a través de ollas populares en los barrios. Ahora la situación depende esencialmente de la solidaridad y desde la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida se insiste en pensar el agua desde sus territorios a través de la construcción de un ordenamiento territorial desde las cuencas hídricas y que priorice los usos sociales, tal como establece la Constitución de la República en su artículo 47.

Más información: https://www.facebook.com/comisionnacionalendefensadelaguaylavida/posts/2812514028843325

En conclusión, la crisis que vivimos es multidimensional, hoy se plantea desde lo sanitario, pero consideramos que es una crisis mundial del sistema capitalista que atraviesa lo ecológico, humanitario, económico y político, que ha sido potenciada por el virus. Asimismo, los procesos de privatización de lo público y comunitario han tenido como consecuencia que hoy la falta de acceso al agua, los recortes presupuestales en la educación y la vivienda social, los sistemas pensionales, el derecho a la alimentación, a una economía del cuidado y la garantía de una permanencia digna en el campo, mientras se contribuye con exenciones y prebendas al gran capital, así como la corrupción, nos tengan sin las garantías para hacer frente a la pandemia. Solo desde el cuidado colectivo, la cooperación y el apoyo mutuo, podremos enfrentarle, mientras el descontento social crece para salir de nuevo a las calles en defensa de la vida.